miércoles, 18 de noviembre de 2015

Tecnologías agrarias

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR AGRARIO

El sector agrario gracias al desarrollo tecnologico a coseguido simplificar todas las labores que requieren un gran gasto de gasoil, tiempo y desgaste para los tractores en una unica maquina.Esto a promovido un nuevo movimiento de siembra llamada “siembra directa” se trata de una tecnica desrrollada principalmente en Alemania y Francia devido a las grandes extensiones de tirra y al escaso espacio temporal para realizar todas las labores de preparado de la tierra para la siembra, esto a probocado la invencion de una nueva de maquina de siembra ya que se evitan todas las tareas anteriores a una siembra tradicional, aorrando de este modo tiempo, gasoil y desgaste de la maquinaria.

Con esta maquina ademas de un gran aorro se produce un gran incremento en la produccion del cereal, estos resultados son notables a partir del quinto año del uso de esta tecnica ya que la tierra se aclimata a este modo de siembra, al no arar la tierra las bacterias producen un mayor enrriquecimiento de la tierra.
http://www.cosmoagro.com/web/las-nuevas-tecnologias-disponibles-que-ayudan-a-mejorar-la-productividad-agraria/
http://www.elbuenvecino.com.mx/image/junio11/Tianguis%20Seder6.JPG

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AGRARIAS Y EL MEDIO RURAL

En una jornada de trabajo en Ciudad Real la organización ha resaltado la necesidad de que el sector aproveche todas las oportunidades de desarrollo posibles y dentro de ellas las nuevas tecnologías que son ya, pero van a ser más aun, una pieza clave para el desarrollo de cualquier sector, también del agrario y del medio rural en su conjunto

Los agricultores y ganaderos y el medio rural, como buena parte de los sectores en la sociedad actual, tienen su futuro ligado a las nuevas tecnologías; tanto para la aplicación de las políticas actuales como, cada vez en mayor grado, en el desarrollo de las que vengan, va a ser imprescindible conocer y manejar las denominadas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).“De la misma forma que nadie se plantea hoy volver a labrar con mulas, y el tractor se convirtió hace décadas en maquinaria imprescindible en la explotación, las nuevas tecnologías que ya se usan de forma generalizada para conocer la evolución de los mercados y hacer operaciones de compraventa o acceder al SYGPAC en la en la gestión de la PAC actual y en la aplicación de la nueva PAC van a ser cada vez más necesarias para todo, en un inmediato futuro.

Muchas de las tareas de los agricultores ganaderos y de las Organizaciones del medio rural requerirán de las Nuevas Tecnología; Tales como orientar las producciones de las explotaciones, intercambiar experiencias entre agricultores, dirigirse a los consumidores, ahorrar energía, regar de forma más eficiente, o simplemente para influir como colectivos en el devenir de las sociedades futuras y en las decisiones que se toman sobre el sector agrario y el medio rural; todas estas tareas requerirán de las TIC

La Unión de uniones consciente de esa situación está poniendo en marcha redes rurales de conexión entre profesionales y que faciliten la comunicación y contribuyan a informar mejor a los agricultores de lo que pasa y a que la sociedad actual comprenda también la problemática del medio rural.

Todo esto en un contexto de crisis económica, financiera, energética y climática que implican la necesidad de dar respuestas territoriales y estatales más allá de la reivindicación, respuestas técnicas y argumentos convincentes, porque una vez más la propuesta de Reforma de la nueva PAC sobre el papel, brilla por la ambición de los objetivos que se propone, pero también vemos en la realidad la escasez medios para conseguirlos.
http://www.infoagro.com/noticias/2011/11/19159_las_nuevas_tecnologias_sector_agrario_medio_rural.asp
http://www.redesuldenoticias.com.br/fotos/35328.jpg

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AGRARIAS Pese a que se puede llegar a pensar que la agricultura es un sector que siempre va acompañado con la etiqueta de ‘conservador y tradicional’, desde hace un buen tiempo se han logrado grandes avances y mejoras tecnológicas que en muchos casos han revolucionado el desempeño de los trabajadores del sector.
En este aspecto, uno de los términos que más se utiliza a la hora de hablar de nuevas tendencias es el de agricultura de precisión, este tipo de agricultura supone utilizar equipos utilitarios y tecnológicos, principalmente mediante sistemas de posicionamiento GPS, mediante los cuales se pueda contrarrestar las variaciones en cuanto a la producción en el terreno, lo que ayuda a una mayor protección del entorno y un incremento en la rentabilidad, rendimiento y en el tratamiento.
Son muchas las nuevas tecnologías que han incursionado en la agricultura colombiana, Carvajal destaca el sistema de banderillero satelital y el maleador con pantalla táctil. Un sistema GPS que ayuda al agricultor al guiado de la maquinaria y genera una reducción de costos, un aumento en la eficiencia operativa que supone mayor velocidad de trabajo y reducción de fallos, así como la posibilidad de realizar presupuestos más ajustados a la realidad.
También es rescatacable que desde la aparición de este tipo de equipos, el precio de compra de instalación se ha reducido notoriamente, hasta un precio aproximado de $8 millones.
Distintas marcas ofrecen un catálogo completo de productos entre los que destacan el receptor starfire ITC (considerado el receptor de posición más avanzado) o la gama Greenstar, formado por monitores para el vehículo y procesadores de carácter móvil. La agricultura de precisión hace que el agricultor pierda menos insumos por cada unidad de área, lo cual demuestra que cuando se tiene más precisión en una maquina, la vida útil se alarga y todo eso redunda en economía de combustible.
Pero no todas las mejoras pasan por ser aparatos electrónicos. Muchas de las nuevas tendencias consisten en llevar implementos tanto en la parte delantera como en la trasera del tractor, lo que facilita varias labores simultáneas en el campo, de forma que instrumentos como arados, cinceles, poseras, cavadoras y nebulizadoras son ya comunes. Hoy en día se esta dando mucho desarrollo tecnológico en implementos agrícolas principalmente en sembradoras y cosechadoras. Un ejemplo importante es un tractor que no solo viene con piloto automático, sino que también lleva cajas de transmisión mucho más eficientes sin embrague, hay mas control de la labor y es más eficiente.
http://www.cosmoagro.com/web/las-nuevas-tecnologias-disponibles-que-ayudan-a-mejorar-la-productividad-agraria/
http://www.agroinformacion.com/images/noticias/grandes/Agroinformacion.com07012013_90705.JPG

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGRARIA EMPRESARIAL ESPAÑOLA

Es una idea actualmente generalizada y aceptada que toda empresa basa la rentabilidad y eficacia de sus actividades en la tecnología, convirtiéndose por tanto, la tecnología, en un pilar fundamental para su crecimiento y competitividad, así como un factor vital para la conservación y perpetuidad de la propia empresa. Una tecnología adecuada hace posible que la empresa sea viable en el mercado ya que le permite satisfacer la demanda del mismo por medio de una producción eficaz y eficiente. La posición competitiva de una empresa depende en gran medida del nivel tecnológico que posea y de la velocidad de avance de dicho nivel, es decir, de la cantidad y calidad de tecnología disponible en la empresa y de su capacidad de adquirir, asimilar o producir tecnologías nuevas o mejoradas para incorporar a sus procesos productivos, entendiéndose éstos en su mas amplio sentido. La relativamente reciente consideración de la tecnología como factor clave o estratégico desde el punto de vista empresarial, obliga a la dirección de la empresa a aplicar una política y una estrategia tecnológica dentro de la organización y a utilizar herramientas de gestión que deberán adaptar a la especificidad de la gestión de la tecnología,
http://www.fundame.org/cientificas/pdfs/invest_agraria/mono5.pdf
http://www.extremadura.com/extremadura/web/uploads/8ec308ecfe397df60a5aac55e1991bb1a72d74d1.jpg



RESUMEN PERSONAL
Estos elementos creados por personas muy inteligentes ayudan a que no dañen ni vaya a perjudicar el medio ambiente, en estas tecnologías cabe decir que en estos avances tecnológicos es muy grande la cavidad que da por que esta actividad se realiza  por que ya viene de muchos años atrás realizándose este trabajo y aún sin estas herramientas que se tienen hoy en día creadas por estas personas que valoran que tienen sentido propio por las cosas, por los materiales que ellos mismos crearon para dar gran gusto a las personas que depositan la confianza en ellos al momento de realizar un trabajo de carácter voluntario.


Tecnologías en las construcciones

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

El profesional está en capacidad de organizar grupos de trabajo y coordinar los trabajos de preparación de terrenos para obras civiles, construcción de edificaciones completas, partes de edificaciones, obras de infraestructura y obras de índole temporal, erección de estructuras y edificaciones prefabricadas; acondicionamiento de edificaciones y de obras civiles; paisajismo de obras civiles, reparación, ampliación y reforma de obras de ingeniería civil, control a la calidad y la disposición de materiales y equipos de construcción, disposición y cumplimiento de normas técnicas y de seguridad.El convenio de colaboración mutua firmado entre el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con la Universidad de Antioquia y el Liceo Concejo Municipal, suministra los medios educativos y la infraestructura física al Politécnico para desarrollar sus programas académicos en Caucasia, permitiéndole disponer de oficina, aulas, laboratorios, bibliotecas, sala de sistemas y de las instalaciones culturales y deportivas de ésta.
El egresado de la carrera Tecnología en Construcciones Civiles del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, es un profesional con formación integral y competencias para participar en grupos interdisciplinarios encargados del diseño, la construcción y la interventoría de obras civiles, planear y asesorar los aspectos técnicos que se deben seguir en un proceso constructivo y administrar los recursos humanos y físicos que se requieren para la construcción de obras civiles, haciendo énfasis en el control de calidad de los diferentes materiales.
http://www.universia.net.co/estudios/pcjicbc/tecnologia-construcciones-civiles/st/154980
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqp1FUA5PTRz0dqticIS9y9kbeOvKhbt5rVTrd_LgqHkY-v7Ngm9csxLjbdIubrzh2IWTcTHewAL2F9jfidrQXSy272yaW18HrcADPQWvp_YEj8-aWfLbuC0tQ1HBHWQzNypEPgGFX1P4D/s400/tecnologia.jpg

TECNOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN

El programa busca proporcionar formación integral y avanzada a profesionales a partir de la profundización y aplicación práctica de conocimientos, para que estén capacitados para afrontar problemas facilitando la propuesta de soluciones eficientes y pertinentes a los problemas planteados por la Ingeniería Civil, a través de las diferentes áreas del ejercicio profesional.
La Especialización en gerencia de construcciones tiene énfasis en el estudio y tratamiento de las partes más intangibles de los proyectos de construcción, es decir se aparta de los temas estrictamente técnicos de la ejecución de campo para pasar a una visión macro. Enmarcado en este contexto, el programa ofrece asignaturas de fundamentación y otras de profundización, las cuales permiten al estudiante obtener las adecuadas competencias.
Ofrecer a profesionales de cualquier rama de la ingeniería formación como Gerentes de Proyectos de Ingeniería, para analizar y entender sus nuevas estrategias y componentes tecnológicos y desarrollar una metodología para el mejoramiento continuo de la gerencia de la ingeniería en el mundo de la globalización.

La Especialización en Tecnología de la Construcción de Edificaciones busca formar ingenieros civiles y arquitectos especialistas, capaces de asumir la dirección técnica de la ejecución de obras de construcción de edificaciones, a partir del estudio de sistemas, tecnologías, herramientas y equipos, procesos y materiales, de la industria de la construcción moderna.
http://www.javeriana.edu.co/especializacion-tecnologia-construccion-edificaciones
http://www.arqhys.com/construcciones/fotos/construcciones/Tecnolog%C3%ADa-de-los-edificios-de-energ%C3%ADa-cero.jpg

NUEVAS TECNOLOGÍAS

El reemplazo de los sistemas tradicionales de mampostería mereció hace años la incorporación de bloques de isopor sobre vigas pretensadas para el volcado de lozas, un cambio que desplazó totalmente los ladrillos cerámicos tradicionales. 

Ahora, la utilización de bloques de hormigón y paneles de isopor con malla metálica de la tecnología Emmedue confirman una tendencia de recambio que se apoya en claros datos de desempeño y rendimiento. En Corrientes, la empresa MNS se concentra en la producción industrial de los bloques de hormigón con los que ya se levantaron varios edificios de primera categoria en esa capital y en Resistencia. 

“Estamos trabajando desde hace un tiempo con esta nueva tecnología y la verdad es que el resultado es una obra más limpia y más rápida, con lo cual se reducen costos y se logran mejorar otras prestaciones de los edificios”, confirma la desarrolladora inmobiliaria Graciela Montanaro, dando cuenta de las torres levantadas por la constructora AEP en ambas capitales, con la eventual combinación de paneles de alta aislación térmica y acústica para divisorias interiores, que de este modo se pueden personalizar en cada ambiente de acuerdo con el gusto y preferencia de los compradores. 
http://www.diarionorte.com/article/78797/nuevas-tecnologias-en-la-construccion-el-futuro-ya-llego
http://www.losandes.com.ar/files/image/15/02/image54d112cbb28154.63742506.jpg

TECNOLOGÍAS EN LAS EDIFICACIONES

La Especialización en Tecnología de la Construcción de Edificaciones busca formar ingenieros civiles y arquitectos especialistas, capaces de asumir la dirección técnica de la ejecución de obras de construcción de edificaciones, a partir del estudio de sistemas, tecnologías, herramientas y equipos, procesos y materiales, de la industria de la construcción moderna.
La Especialización en gerencia de construcciones tiene énfasis en el estudio y tratamiento de las partes más intangibles de los proyectos de construcción, es decir se aparta de los temas estrictamente técnicos de la ejecución de campo para pasar a una visión macro. Enmarcado en este contexto, el programa ofrece asignaturas de fundamentación y otras de profundización, las cuales permiten al estudiante obtener las adecuadas competencias.
Ofrecer a profesionales de cualquier rama de la ingeniería formación como Gerentes de Proyectos de Ingeniería, para analizar y entender sus nuevas estrategias y componentes tecnológicos y desarrollar una metodología para el mejoramiento continuo de la gerencia de la ingeniería en el mundo de la globalización.
El programa busca proporcionar formación integral y avanzada a profesionales a partir de la profundización y aplicación práctica de conocimientos, para que estén capacitados para afrontar problemas facilitando la propuesta de soluciones eficientes y pertinentes a los problemas planteados por la Ingeniería Civil, a través de las diferentes áreas del ejercicio profesional.
http://www.javeriana.edu.co/especializacion-tecnologia-construccion-edificaciones
https://gggpatrizi.files.wordpress.com/2008/11/capital-gate11.jpg


RESUMEN PERSONAL

La gran mayoría de la industrias se caracteriza por productos de alta calidad, entrega oportuna, costos razonables de servicio y bajos índices de falla, mientras que la industria de la construcción se caracteriza por todo lo contrario. La construcción como actividad productiva tiene unas características que pueden ser un inconveniente a la hora de aplicar controles de calidad. Estas Características son: La construcción es una industria nómada, una vez terminada una obra se desplazan a otro lado. La construcción crea productos únicos y no productos seriados. 
También se denomina construcción a una obra ya construida o edificada, además a la edificación o infraestructura en proceso de realización, e incluso a toda la zona adyacente usada en la ejecución de la misma. La construcción de edificios es el proceso mediante el cual se le añade una estructura al bien raíz. La gran mayoría de los trabajos realizados dentro de la construcción son pequeñas remodelaciones, tales como la adición una habitación o renovación de estas.

Tecnología en los alimentos

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

La investigación en el Área de Ciencias y Tecnología de Alimentos es tanto de carácter básico como aplicado y parte de sus resultados están siendo transferidos principalmente a industrias del sector alimentario.

Aproximadamente un 79% de los ingresos provienen de recursos externos competitivos y otra parte importante proviene de la investigación contratada y de la transferencia industrial. Toda la actividad del Área está encaminada a dar respuesta a las demandas del sector y de un consumidor cada vez más exigente.El Área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos trata aspectos que abarcan desde la salud y bienestar en relación al consumo de alimentos, hasta la producción y/o aptitud de las materias primas, pasando por los eslabones de transformación y conservación de alimentos propiamente dichos. Asimismo, contempla el estudio de la reutilización de coproductos o subproductos que pudieran derivarse durante los procesos de producción, transformación o elaboración de los alimentos. La investigación del ámbito temático Funcionalidad y Nutrición se centra en el estudio de los efectos saludables, biodisponibidad y metabolismo de alimentos o componentes alimentarios y el efecto beneficioso de bacterias lácticas y bifidobacterias. En el ámbito Calidad y Seguridad se trabaja para establecer estrategias que garanticen la seguridad de los productos o procesos y minimicen las pérdidas de calidad. La línea de Biotecnología centra sus investigaciones en la biotecnología de microorganismos de interés agroalimentario (bacterias lácticas, levaduras y hongos filamentosos) así como en la biotecnología enzimática y de producción de alimentos (alimentos vegetales, alimentos fermentados etc.). El ámbito de Caracterización de Alimentos tiene un corte fundamentalmente analítico, y el de Modelización y Desarrollo de Procesos, utiliza principalmente la ingeniería de procesos en el campo de la transformación de alimentos y reutilización de coproductos y subproductos.

http://www.csic.es/ciencia-y-tecnologia-de-alimentos
http://www.foroconsultivo.org.mx/home/images/stories/noticias/enero2014/alimentos.jpg


TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 

Tecnología de los alimentos, aplicación de las ciencias físicas, químicas y biológicas al procesado y conservación de los alimentos, y al desarrollo de nuevos y mejores productos alimentarios. La tecnología de alimentos se ocupa desde la composición, las propiedades y el comportamiento de los alimentos en el lugar de su producción hasta su calidad para el consumo en el lugar de venta. Los alimentos son una materia compleja desde el punto de vista químico y biológico. La tecnología de los alimentos es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la química, la bioquímica, la física, la ingeniería de procesos y la gestión industrial. Los científicos y técnicos en alimentos son responsables de que éstos sean sanos, nutritivos y tengan la calidad exigida por el consumidor. Todos necesitamos comer, de modo que siempre seguirá existiendo demanda de tecnología alimentaria.
En la industria alimentaria, se producen gran cantidad y diversidad de productos alimentarios para su distribución y venta, a menudo en distintos países. Sería imposible, y en ocasiones destructivo, comprobar todos y cada uno de los productos elaborados para asegurarse de que cumplen todos los requerimientos de seguridad y calidad. En lugar de ello, el técnico aplica programas de garantía de calidad para asegurarse de que los productos alimentarios cumplan los requisitos necesarios, y se ajusten a la legislación alimentaria en vigor. La garantía de calidad se basa en el uso de sistemas de análisis aleatorio en puntos críticos de control. En éstos, el material que se está procesando y el proceso en sí deben ser conocidos para identificar los riesgos asociados con cada paso para así definir los puntos críticos de control.

http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/TECNOLOG%C3%8DA%20DE%20LOS%20ALIMENTOS.html
https://scientia1.files.wordpress.com/2014/05/bio.jpg

LOS AVANCES EN TECNOLOGÍA ALIMENTARIA

Saber qué es lo que los consumidores conocen y comprenden sobre los avances en tecnología alimentaria y cómo lo relacionan con la seguridad de los alimentos que adquieren es una tarea cuanto menos laboriosa. Hasta hace poco las metodologías para determinar cuál es el grado de "cultura científica" se han centrado en dos valores: la confianza y la desconfianza. Y en función de estas dos variables se han realizado numerosos estudios para valorar el grado de aceptación que tienen algunos de los principales avances alimentarios.

Uno de los últimos análisis lo ha llevado a cabo la Food Standards Agency (FSA, en sus siglas inglesas) del Reino Unido, que ha recopilado datos desde 1999. La investigación concluye que los consumidores siguen con cautela las nuevas tecnologías alimentarias que van emergiendo, especialmente las que están relacionadas con los organismos modificados genéticamente (OMG), que son las que mayor preocupación y recelo generan.
Transgénicos, nanotecnología, clonación, irradiación o el desarrollo de "nuevos alimentos". Estos son algunos de los términos con los que los consumidores se van familiarizando poco a poco. Fruto de una importante actividad tecnológica en los últimos años y en respuesta, en algunos casos, a crisis alimentarias, la ciencia ha intentado, e intenta, ofrecer al consumidor alimentos cada vez mejores y más seguros. Pero, ¿cómo percibe el consumidor estas novedades tecnológicas?, ¿los tecnólogos tienen en cuenta su opinión a la hora de focalizar sus estudios? Por ejemplo, hay estudios que demuestran que no todos los consumidores perciben el uso de la genética como un riesgo para la seguridad alimentaria, y los que lo hacen, muchas veces, no coinciden en las razones.

http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2009/04/08/184560.php
http://alejandra-98.wikispaces.com/file/view/snack-estilo-de-vida-saludable-tecnologia-de-alimentos_387083.jpg/296434546/snack-estilo-de-vida-saludable-tecnologia-de-alimentos_387083.jpg

TECNOLOGÍA ALIMENTARIA

Desde el año 2011 y hasta 2014, el proyecto RECAPT (Retailer and consumer acceptance of promising novel technologies and collaborative innovation management), financiado por la Unión Europea, trabaja en la creación de una plataforma que apoye y refuerce la colaboración entre investigadores en el campo de la alimentación y la industria alimentaria y otros implicados del sector. En lo que lleva de andadura, el proyecto ha identificado las 15 principales tecnologías desarrolladas en el ámbito de la alimentación.
Las nuevas tecnologías juegan un papel importante en el ámbito de la alimentación ya que permiten producir alimentos y bebidas que se adaptan a las demandas de los consumidores de manera segura. A través de las innovaciones tecnológicas, se desarrollan nuevos productos y tecnologías que persiguen la calidad y seguridad alimentarias. En este ámbito, el proyecto RECAPT apoya la colaboración entre científicos de los alimentos, la industria alimentaria y otros implicados y fomenta el desarrollo de productos innovadores. El objetivo es desarrollar nuevos productos alimenticios que cuenten con el apoyo de la ciencia y que se adapten a la demanda de los consumidores.

http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2013/10/24/218388.php
http://proalcosmeticayalimentacion.com/wp-content/uploads/2014/06/175transgenicos5b15d-300x232.jpg



RESUMEN PERSONAL
Se define como la disciplina en la cual la biología, la química, la física y la ingeniería son usadas para estudiar la naturaleza de los alimentos, las causas de sus deterioros, así como los principios fundamentales del procesamiento de los mismos.Los profesionales de la ciencia de los alimentos estudian la composición física y química de los alimentos.
Dependiendo del área de especialización, el científico de los alimentos puede desarrollar formas para procesar, preservar, empacar o almacenar alimentos, de acuerdo a las especificaciones y regulaciones de la industria y el gobierno local, regional, nacional y/o internacional en caso de exportaciones.También es la aplicación de los principios de la ciencia de los alimentos a la selección, preservación, procesamiento, empaque, distribución, y uso de alimentos saludables, sanos y nutritivos.


lunes, 9 de noviembre de 2015

Tecnologías en las comunicaciones

LAS TECNOLOGÍAS DE LAS COMUNICACIONES


Los enormes cambios tecnológicos que tuvieron lugar en la última década han creado nuevas oportunidades para la libertad de expresión y la libertad de información. ARTICLE 19 se ocupa de estos nuevos avances y trabaja para defender las nuevas oportunidades de la censura.

LOS AVANCES TECNOLÓGICOS
Durante todo el siglo XX las personas recibían la mayor parte de la información oralmente o por carta, radiodifusores, televisión o editoriales de periódicos y libros.

En la actualidad, los avances tecnológicos y la creciente disponibilidad de Internet han acelerado y desdibujado la diferencia entre el autor de la información y el receptor de ésta. Los flujos de información son ahora amplios, diversos, reversibles y accesibles.

La capacidad de casi todo el mundo de crear un sitio Web y comenzar a publicar o transmitir contenido ha llevado a cambios radicales en los medios. Las empresas y los individuos pueden publicar cualquier cosa desde texto o imágenes a video utilizando tecnología digital de alta velocidad y banda ancha. Luego pueden difundirlos directamente en computadoras o aparatos móviles alrededor del mundo.

LOS NUEVOS MEDIOS

Los avances tecnológicos han llevado a los medios a expandirse y contraerse al mismo tiempo. La transmisión digital ha producido más oportunidades más baratas para los difusores, y una mayor opción para los consumidores de los medios. Las organizaciones de medios ahora difunden información a través de una multitud de plataformas para satisfacer a sus audiencias.

Los medios han debido:

diversificar la manera en que ofrecen contenidos
diversificar la velocidad en que el contenido se vuelve disponible
tener en cuenta la información crecientemente generada por personas ajenas a los medios.
Algunas organizaciones de medios han respondido con la compra de grandes porciones del mercado de los medios. Estas fusiones pueden ser preocupantes por cuestiones de diversidad y pluralismo.

‘El periodismo ciudadano’ se ha desarrollado e incluye blogueros, usuarios de medios sociales y otras fuentes de información ‘no profesionales’. Las organizaciones de medios tradicionales ya no son más los únicos guardianes de la información que se ha visto democratizada.

IMPLICANCIAS

Hoy en día la información se transmite alrededor del mundo en segundos. Ahora se publica información que de otra manera nunca hubiera sido accesible.

Los ataques contra los manifestantes Neda Agha-Soltan en Irán y Ian Tomlinson en el Reino Unido nunca hubieran sido conocidos sino hubieran sido difundidos usando los nuevos medios.
Wikileaks ha publicado docenas de documentos que revelan corrupción y abusos por parte de aquellos en el poder, incluyendo gobiernos.
Twitter ha sido usado para revelar super-medidas cautelares en el Reino Unido y para inspirar protestas en masa en Túnez.
En 2012, 664 millones de sitios Web ofrecen información y comentario sobre una vasta serie de temas, en muchos idiomas y formas. Comunidades en línea como Wikipedia utilizan los conocimientos de millones de usuarios para crear bases de datos de conocimiento exhaustivas. Los motores de búsqueda proveen herramientas para halla información de una manera rápida y con un esfuerzo mínimo.

En el mundo en desarrollo, las tecnologías de comunicación e información y los nuevos medios son utilizados para ayudar al desarrollo. También ofrecen a las personas viviendo en la pobreza acceso a información que los ayuda a tomar mejores decisiones acerca de sus vidas.


https://www.article19.org/pages/es/icts-new-media.html

 http://blogs.vmware.com/latam/files/2015/03/tecnologia.png


TECNOLOGÍAS DE LAS COMUNICACIONES


En la última década los sistemas de medios de comunicación masivas y de educación han sufrido cambios debido al desarrollo y la difusión de  nuevas tecnologías de información y las comunicaciones por Internet liderando.
La enorme avalancha de recursos informativos que dan vida a Internet sentaron las bases sobre las que muchas investigaciones coincidieron al pronosticar cambios radicales en las instituciones (Hasta se ha llegado a predecir la desaparición de las aulas y los maestros tradicionales).
Ahora , con cierta visión hacia el futuro, se puede afirmar que falta un largo trecho por recorrer para lograr una conexión convenientemente entre el sistema educativo y las tecnologías de información y comunicación.
la relación entre las Tecnologías, el Internet y los medios de comunicación  en las instituciones educativas, en los últimos años, diferenciando, básicamente, tres etapas:
Fascinación y adquisición de los primeros equipos informáticos
Aulas de informática fueron conectadas  a Internet.
Integrar la informática en el diseño curricular.
Con esto se intenta transmitir el por que es importante pensar en las TICs como medio de enseñanza,  que a ayudado a pensar así y como el desarrollo tecnológico a obligando a crear nuevos enfoques en las teorías sobre la enseñanza y el aprendizaje  usando las nuevas tecnologías de la información  y la comunicación como medio para tal fin.
Hasta hace poco todo el debate y, sobre todo, todas las políticas públicas y
decisiones de centros educativos relacionados con el desarrollo de la sociedad de la información en el sistema educativo, se fundamentaban en cuánto hardware había por alumno, o por escuela. Los equipos tecnológicos y sus softwares complementarios son la infraestructura mínima para empezar a trabajar.
La realidad es que en este campo aún queda mucho por hacer. En demasiadas escuelas, institutos superiores y universidades la computadora se encuentra encerrada en la oficina del/la directora/a de escuela o en la sala de profesores. Aún quedan muchos centros escolares sin conexión a Internet o con un sistema tan rudimentario que casi sale más a cuenta trasladarse a pie para conseguir la información buscada, si eso no va, no tiene sentido hablar de videoconferencias, aulas virtuales y teleformación.
Sin dejar de insistir en la importancia de los equipos informáticos y tecnológicos, la clave del momento actual radica en los contenidos y los servicios a los que docentes, estudiantes y familiares puedan acceder. Es decir una Infoestructura, ya que las tecnologías son útiles pero no bastan. Son cada vez más una condición necesaria para la renovación educativa, pero no son una condición suficiente.
Un tercer nivel de desarrollo educativo a través de las tecnologías pasa, por nuevas herramientas de autodesarrollo de la docencia, gestión pedagógica, de evaluación académica y organización docente.
Parece indispensable señalar que sin una buena apuesta por la formación de los formadores (profesores, tutores y directivos) en las tecnologías, adaptada a la forma de ser y de trabajar del sector de la enseñanza, de poco van a servir las hipotéticas cantidades invertidos en informática.
Es esencial una apuesta por la formación tecnológica, que conlleve, además, una metodología de apoyo para que el docente pueda evolucionar desde su rol de transmisor de conocimientos a filtrador y guía en la interpretación de los mismos.


http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtml#ixzz3r27prDEf

https://piersinho.files.wordpress.com/2010/09/comunicaciones.jpg


LA HISTORIA DE LAS COMUNICACIONES


La información podría ser transportada a grandes distancias al ser transcritas en medios como el papel papiro, madera, piedras, etc.

5000 A.C. PREHISTORIA . El hombre prehistórico se comunicaba por medio de gruñidos y otros sonidos (primer forma de comunicación). Además, con señales físicas con las manos y otros movimientos del cuerpo.

3000 A.C. Egipcios: representaban las ideas mediante símbolos (hieroglyphics), así

"ahora los mensajes pueden ser enviados a grandes distancias al llevar el medio de un lugar a otro".

Un conjunto de símbolos fue desarrollado para describir sonidos individuales, y estos símbolos son la primera forma de ALFABETO que poniéndolos juntos forman las PALABRAS (1,500 A.C.)

GRIEGOS Desarrollan la Heliografía (mecanismo para reflejar la luz del sol en superficies brillosas como los espejos ).

430 D.C. Los griegos utilizaron antorchas (sistema óptico telegráfico) puestas en grupos apartados a distancias variantes, en la cima de las montañas para comunicarse en tiempos de guerra.

COMUNICACIONES ELÉCTRICAS

1752 Descubrimiento de la electricidad (pararayos) por Benjamin Franklin en los E.U.

1800-1837 Descubrimientos preliminares: Volta descubre los principios de la batería; Tratados matemáticos de Fourier, Cauchy y Laplace; Experimentos con electricidad y magnetismo por Oersted, Ampere, Faraday, y Henry; La Ley de Ohm; primeros Sistemas telegráficos por Gauss, Weber, Wheatstone y Cooke.

1844 El nacimiento de la TELEGRAFÍA. El Telégrafo, primera forma de comunicación eléctrica. Inventado por Samuel Morse.

A finales de 1844 se puso en operación el primer enlace telegráfico, entre las ciudades de Washington, D.C y Baltimore, MA.

1845 Son enunciadas las Leyes de Kirchhoff.

1861 las líneas telegráficas cubren casi todo Estados Unidos.

1864 James Clerk Maxwell desarrolla la "Teoría Dinámica del campo elecctromagnético" Predice la radiación electromagnética.

1865 Se crea la International Telegraph Union (ITU), organización internacional encargada de la creación y aprobación de estándares en comunicaciones. En la actualidad esta organización se llama International Telecommunications Union.

1866 Se instala el cableado telegráfico trasatlántico, entre Norteamérica e Inglaterra, por la compañía Cyrus Field & Associates.

1873 James C. Maxwell desarrolla las matemáticas necesarias para la teoría de las comunicaciones.

1874 El francés Emile Baudot desarrolla el primer multiplexor telegráfico; permitía 6 usuarios simultáneamente sobre un mismo cable, los caracteres individuales eran divididos mediante un determinado código (protocolo).

1876 Marzo 7, se otorga la patente #174,465 a Alexander Graham Bell. El nacimiento de la TELEFON&IacuteA, la mayor contribución al mundo de las comunicaciones; se transmite el primer mensaje telefónico cuando G. Bell le llamó a su asistente, Thomas Watson, que se encontraba en el cuarto de al lado, y le dijo las inmortales palabras "Watson, come here; I want you."

Dibujo inicial del teléfono por Alexander G. Bell en 1876

1878 Primer enlace telefónico, en New Haven , Conn. con ocho líneas.

1882 Se construye la primer pizarra telefónica manual (switchboard), llamada Beehive, desarrollada para una localidad centralizada que podría ser usada para interconectar varios usuarios por teléfono.

1887 Telegrafía Inalámbrica, Heinrich Hertz comprueba la Teoría de Maxwell; Demostraciones de Marconi y Popov.

Edison desarrolla un transductor de "botón de carbón"; Strower inventa la conmutación "paso a paso".

1888 Heinrich Rudolph Hertz mostró que las ondas electromagnéticas existían y que ellas podrían ser usadas para mover información a muy grandes distancias.

1889 Almon B. Strowger, inventa el teléfono de marcado que se perfecciona en

1896.En el intervalo Strowger también desarrolla el primer conmutador telefónico automatico (PABX).

1892 Se establece el primer enlace telefónico entre las ciudades de New York y Chicago.

1896 Guglielmo Marconi obtuvo la patente sobre la tecnología de comunicaciones inalámbricas (el radio).

1897 Se instalan líneas telefónicas por todo Estados Unidos.


http://html.rincondelvago.com/tecnologia-de-las-comunicaciones.html

http://netkromsolutions.com/img/soluciones/comunicaciones/comunicaciones.jpg


FACULTAD DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LAS COMUNICACIONES


La Facultad de Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Fundación CIDCA ofrece una amplia gama de programas académicos por Ciclos propedéuticos a nivel Técnico profesional, tecnológico y profesional universitario por convenio.

Los programas académicos que ofrece la Facultad de Nuevas Tecnologías son:
La evolución de las Tecnologías de Información (TI) afecta al entorno empresarial de manera significativa. Esta evolución cambia el modelo de negocio, reduce costos y altera la manera en que los sistemas y procesos empresariales deben ser gestionados. Adicionalmente, se incrementa el nivel de conocimiento, a la vez que la destreza necesaria para controlar y auditar sistemas de información.

Incrementándose así la necesidad de profesionales bien formados en los campos de seguridad y control de los Sistemas de Información (SI). Los cambios sustantivos generados por las transformaciones económicas mundiales han dado origen, al surgimiento de nuevas demandas relacionadas con nuevas habilidades y nuevos conocimientos y se han convertido en principio básico de transformación de la sociedad, así como también de la formación del nivel superior de educación.

Los ejes centrales de esta nueva sociedad son la información y el conocimiento, los cuales gracias al tratamiento por medios automáticos, y sus crecientes posibilidades de transmisión y diseminación masiva, constituyen el punto de apalancamiento para el desarrollo de actividades en todos los sectores de la sociedad, en particular:Las TIC (tecnología de la Información y las comunicaciones) se han constituido ya, en un recurso fundamental para el sistema educativo, el sistema económico, el sistema cultural de la sociedad a nivel internacional; De alguna manera se puede decir que las tecnologías de información y comunicaciones están democratizando el acceso a la información. Las relaciones entre el conocimiento científico, tecnológico y técnico son cada vez más estrechas, permitiendo ello que cada vez se tecnológice más la ciencia y se científice la tecnología, a pesar de que cada una de ellas tiene sus propias especificidades y propósitos y se complementan mutuamente.

Los programas cuentan con un currículo moderno, flexible, basado en la realidad nacional y mundial, la Facultad y la Fundación teniendo en cuenta la realidad nacional y como compromiso con el país, provee a sus aspirantes y estudiantes mecanismos para poder financiar sus estudios en la Fundación CIDCA.

RECURSOS

La Facultad de Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Fundación CIDCA cuenta con un amplía gama de recursos e infraestructura que pone a disposición de sus estudiantes y profesores con el fin de fortalecer su proceso formativo y potencializar la investigación.

La mayor parte de su infraestructura tecnológica se concentra en el Edificio de la sede 38, el cual cuenta con 5 pisos, 11 laboratorios especializados,  salas de cómputo, 2 talleres, además de los equipos de última tecnología presentes en los laboratorios. Contamos además con la sede chapinero en la cual tenemos, 78 aulas dedicadas a clases, 4 salas audiovisuales y una amplia biblioteca entre otros.

http://ftp.cidca.edu.co/index.php/facultades2/nuevas-tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones

https://www.enfoque.global/wp-content/uploads/2015/04/tecnologia-america-20-4.jpg




RESUMEN PERSONAL TECNOLOGÍAS EN LAS COMUNICACIONES

El mundo ha cambiado mucho en las últimas décadas y han surgido fabulosos medios de trasmitir información y conocimientos esos medios se utilizan mas que todo como instrumento para educar.
Pueden ayudar a que la información sirva para construir conocimiento, sabiduría, una educación mejor.Abren puertas a nuevos ámbitos de interacción mas allá de lo individual, particular, para entrar en comunión con el hombre universal, el uso y creación de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones.Las nuevas tecnologías no sólo están modificando los medios de comunicación en relación con los contenidos, sino que contribuyen también significativamente a crear nuevas formas de que los medios se relacinen con la gente.